Ir al contenido principal

Comandos báscios en GIT sobre repositorios remotos

Hoy vamos a ver algunos comandos más de git trabajando en repositorios remotos, para los que no hayas leído el post anterior sobre algunos comandos básicos os lo recomiendo encarecidamente ya que puede ser muy útil a la hora de entender un poco más de su funcionamiento, pero para los que no os apetezca leer más de lo necesario tranquilos vamos a verlos por encima aquí también.

Post sobre comandos báscios y como usar las branchs:


A la hora de iniciar un proyecto ejecutamos git init, bien, pero y si lo que queremos es usar uno de otra persona? Aquí es donde entra la herramienta de git clone, veamoslo a continuación:


Aquí estamos clonando un repositorio ya creado anteriormente en git.

Tan solo tenemos que ir al repositorio que queramos clonar desde la página de git.


Una vez echo esto vamos a a editar el repositiorio clonado y vamos a añadiendo un archivo, luego veremos que ocurre al hacer el git status.


Aquí se puede ver la diferencia entre un git status antes del git add y después.
Ahora vamos a hacer un commit, para los que no recuerden la sintaxis se hace con git commit -m 'CommitName'.


Una vez echo vamos a hacer un push para subir el repositorio.


Ahora vamos a repasar unos comandos básicos para trabajar con repositorios remotos..
Con git remote veremos las ramas en remoto, con git remote -v además veremos la url.



Para recuperar los datos de repositorios remotos podemos ejecutar git fetch origin.
O para ver más información acerca de un repositorio remoto ejecutamos git  remote show origin.



Para renombrar repositorios remotos se ejecuta git remote rename origin newName



Y con estos comandos básicos ya podríamos defendernos un poco con git remotamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentación a mí blog Alejandro Pla

Un alumno de DAW Hola a todos y bienvenidos a este rincón, donde podréis encontrar respuesta a muchas de las preguntas que tienen que ver con estudiar y mejorar todos aquellos aspectos que tienen que ver con el desarrollo web. Este es el primero de una serie de posts, que hoy empiezo a escribir para este blog y que tienen la intención de hablar sobre los temas y puntos más importantes que me vayan surgiendo como alumno de segundo de DAW. En el Bolg trataré temas tan diversos como puedan ser, la solución de problemas técnicos de nivel básico, medio y avanzado, desde instalar un servidor VPS, hasta saber como nacieron las primeras Bases de datos. Si tenéis cualquier tipo de dudas o preguntas sobre alguno de los temas que van a ir surgiendo en estos posts,  podéis escribirme con toda confianza a mi correo. Trataré de ayudaros en  todo lo que pueda, con la intención inicial de responder a vuestros correos en el menor tiempo posible. Espero que nos sea ...

VPS, que ofrecen y cual elegir

VPS , es un servidor físico, que se encuentra dividido en diferentes servidores virtuales. Esta partición permite a cada VPS trabajar para un cliente como si de una sola máquina se tratase, con su propio disco duro, memoria RAM y velocidad de transmisión, entre otros aspectos. Sin embargo, el servidor real es compartido con otros clientes del resto de VPS alojados en él. Precio RAM Espacio CPU Cores SO HOSTWINDS 8,99$ 1GB 30GB 1CPU Windows/Linux INMOTION HOSTING 27,00$ 4GB 75GB 2CPU Windows/Linux 000 WEBHOST Free -1GB 1GB No Linux OVH 2,99€ 2GB 20GB 1CPU Linux LIQUIDWEB 29,50$ 2GB 40GB 2CPU Linux 1.-HOSTWINDS: · URL: https://www.hostwinds.com/vps/ · CARACTERÍSTICAS : VPS el cual el más barato ofrece por 8,99 dolares al mes 30GB de espacio, 1GB de RAM y 1 CPU C ORE . El más caro asciende a 30, 59 dolares al m...

Prisma & GraphQL

Buenos días, tardes o noches hoy les vengo a hablar de una herramienta que cualquier programador web debería conocer. Como ya habéis podido deducir por el titulo hablo de Prisma y GraphQL una de las mejores formas de hoy en día de realizar peticiones a tu BBDD y tratar la información. ¿Qué hay de malo en REST? Nada en su concepción inicial y en el contexto dónde surgió, pero desde que fuera definido la forma de interactuar con las APIs ha cambiado. En resumen que el tiempo sigue su curso y nada ni nadie vive eternamente, eso es lo que le está pasando a REST, y su predecesor GraphQL es una opción muy a tener en cuanta. En este blog no vamos a hablar de las  ventajas de una frente a la otra sinos que me voy a centrar en explicar que es Prisma y como aplicarlo en GraphQL. Vamos a ello: Si entramos en la página de Prisma podremos ver un botón grande donde nos ofrece la maravillosa posibilidad de empezar con el, haced click en el no os arrepentiréis. Nos dará una pequeña...